Introducción al montaje de moscas: Herramientas y Materiales
A la hora de introducirnos en campo del montaje de moscas artificiales, debemos tener en cuenta que se requieren unas herramientas básicas, así como otros tantos materiales para su confección: anzuelos, plumas, pelos, pieles, hilos, materiales sintéticos. En cuanto a las herramientas, son elementos que nos deben permitir la correcta manipulación de dichos materiales para la confección de los cuerpos de las moscas.
La técnica a emplear se basará en unos patrones de montaje de la mosca a confeccionar, que nos irán indicando el orden y los componentes a emplear en las distintas fases de dicho montaje, comenzando por los anzuelos y pasando por las distintas etapas de la anatomía de la mosca: colas (cercos), abdomen, tórax, alas, patas.
Anzuelos
¿Cómo elegir el anzuelo adecuado?, así es, en función de la imitación a realizar debemos seleccionar la forma y el tamaño necesario. Hay que decir que el tamaño está definido con un número par, que a medida que éste sea menor aumentará el tamaño físico del anzuelo y viceversa. Las partes importantes del anzuelo se describen en la figura.
Es aconsejable utilizar anzuelos sin muerte, evitamos daños personales durante el montaje y mayor sufrimiento de los peces.
Para más detalles sobre éste elemento, visita nuestra sección «Anzuelos«.
Herramientas básicas
Existen en el mercado un sinfín de herramientas y variedad entre las mismas con el fin de facilitarnos nuestra tarea, pero aquí trataremos de explicar las más elementales:
1. Torno. Los modelos que hoy existen ofrecen muchas posibilidades que facilitan el proceso de aplicación de materiales y en esencia buscan fijar con gran firmeza el anzuelo para poder trabajar sobre él. Modelos fijos y rotatorios son dos tendencias hoy reconocidas. Otro aspecto considerado en las prensas es su forma de sujeción.
Hay modelos que utilizan una fijación mediante tornillo en forma de «C» y otros que cuentan con una base firme y de mayor peso que la prensa, que funciona como peana. El último a tener en cuenta es la pinza de sujeción donde nos jugamos mucho durante la fase de montaje ya que ni todas las aleaciones son iguales ni cuestan lo mismo. Aunque como digo siempre para empezar a montar y coger experiencia, cuanto más barato mejor.
2. Portabobinas. Su función es permitir una manipulación cómoda del hilo que se enrolla sobre el anzuelo, fijando los materiales a éste. Al manejar la bobina de hilo y una punta por donde sale el hilo, su aplicación es más cómoda y permite mayor precisión. Es recomendable utilizar un portabobinas con punta cerámico, evitaremos así romper con frecuencia la seda de montaje.
3. Tijeras. Las utilizaremos para eliminar y recortar sobrantes de materiales aplicados sobre el anzuelo.
4. Pinzas de Hackle. Muchas plumas, sobre todo las que son pequeñas, no son fáciles de sujetar con los dedos. Para ello, estas pinzas sujetan la pluma por la punta que habitualmente terminará siendo enrollada alrededor del anzuelo.
5. Anudador. El nudo final de la mosca es, en ocasiones, difícil de lograr, en especial en patrones muy pequeños. El anudador nos permite hacer un enrollado de hilo terminado en nudo, que afirma el hilo en el montaje recién terminado. Hay quien prefiere hacer los nudos sin herramientas.
6. Igualador. Se trata de un tubo hueco y abierto por ambos extremos, con una base firme que permite alinear las fibras de pelo grueso, como el pelo de ciervo.
Podríamos decir que esta herramienta es opcional, es decir no es tan importante como las anteriores a la hora de realizar los montajes, pero sin duda el disponer de ella nos permitirá comodidad a la hora de fijar ciertas fibras al anzuelo.
Plumas
Elemento vital para realizar un alto porcentaje de los patrones de moscas más habituales en la pesca a mosca.
Hay todo un repertorio de tipos, texturas, colores, grosores y tamaños de plumas y fibras de plumas que nos proporcionan ciertas aves: gallo, faisán, pavo, oca, perdiz, marabú, avestruz, sustituto de cóndor, etc. Posiblemente sea el material de confección de moscas más antiguo, ya que se reconocen casos de utilización ya en los tiempos de los faraones egipcios y la Mesopotamia.
Entre dicha variedad de plumas destacan algunas como las plumas de gallo, entre las que hay del lomo o riñonada, utilizadas en streammers y algunas ninfas, y las del cuello, tan apreciadas para la confección de delicadas moscas secas.
Otras plumas muy recurridas son aquellas más duras y resistentes, como las de pavo (quill de pavo), que se usan para hacer caparazones de ninfas, o alas de moscas húmedas.
Igualmente se usan largas fibras de pelo, ya sea de las colas de algunos animales, como la piel, y además se identifican diversos usos en ninfas y streamers con la piel peluda de animales. Los primeros, fibras largas y resistentes se utilizan para las colas de algunas ninfas y moscas secas y en ocasiones para formar alas de algunas moscas secas. En particular el ciervo, ardilla, conejo, liebre, camello, ternero, etc. Por otro lado, la cola de ternero se usa para hacer alas de moscas secas, los bucktails y los streamers. En el caso de las pieles, se usa como material de forrado de ninfas y moscas secas. Últimamente, las pieles han sido reemplazadas por materiales artificiales.
Materiales artificiales
Su variedad es difícil de enumerar, pero se pueden reconocer rápidamente algunos materiales más utilizados. En primer lugar está el hilo: kevlar y seda, que vienen enrollados en carretes y en distintos colores. Otros materiales como el tinsel y el antrón, son muy utilizados para imitar los abdómenes de los insectos. Luego se ha vuelto cada vez más utilizado el uso de materiales reflectantes, como es el caso de flashabou. Se acostumbra a reemplazar el uso de algunas pieles por dubbing artificial, y también se ha adoptado el uso de las bolitas de tungsteno para darles peso a los patrones que necesitan profundidad.
Tipos de hilos y sedas
Existen todo tipo de hilos: de montaje, de brincar, floss, de plomo, seda, rayón, kevlar, fluorescentes…, etc.
Montaje: aquellos que se utilizan para enrollar todo tipo de materiales en el anzuelo. Suelen ir numerados por ejemplo: 3/0, 6/0, 8/0, 10/0, 12/0…. estos números indican el grosor de hilo el 3/0 será más grueso que un 12/0. Dependerá de que tipo de material o imitación que queramos montar. También los hay encerados.
De brincar: podemos brincar con cualquier hilo de montaje de los de arriba descritos. Los hay metálicos, (cobre, plata, bronce, de colores atrayentes…) tinsel plano redondo y ovalado (de hilo y metálico).
Floss: hilo sintético de hebras flojas se suele emplear para la construcción de cuerpos brincar y rematar moscas. Se suele denominar «seda flos». Tiene infinidad de usos.
De plomo: se utiliza para lastrar nuestras imitaciones (ninfas, streammer…), los hay de diferentes diámetros 0,10, 0,15, 0,20, 0,25, 0,30. Vienen enrollados en bobinas y en tiras los hay redondos y planos.
Seda: se utiliza para hacer cuerpos y brincar moscas.
Rayón: las mismas características que la seda. Es más barato que la seda. Cuerpos con terminación brillante.
Kevlar: más caro que las anteriores, pero altamente resistente. Atado de materiales voluminosos o poco maleables.
Fluorescentes: se utilizan para llamar la atención del pez, valen para hacer cuerpos, brincar, rematar las cabezas de las moscas con dicho efecto.
El dubbing principalmente se usa para hacer cuerpos, los hay de diferentes tipos; conejo, liebre, ardilla, camello, de pluma…. y sintéticos. Unos absorben más agua que otros. Le podemos denominar dubbing a todo tipo de material que de alguna manera podamos enrollar en nuestra seda o hilo de montaje.
Diferentes tipos de dubbing más utilizados:
Conejo: se utiliza para el montaje de cuerpos y tórax de ninfas y secas.
Liebre: tiene la misma utilidad que el de conejo. Cabe destacar que este tiene los pelos más largos y rígidos que el de conejo. Despeinándolo, imita muy bien las patas de las ninfas, dando así sensación de vida a nuestras moscas.
Ardilla: dubbing de pelos largos y rígidos. Parecidas características al de liebre.
Pluma: suelen ser la parte del plumón, dubbing suave.
Sintéticos: en el mercado cada vez hay más cantidad de ellos. Una característica de estos es que al ser artificiales no chupan apenas agua. Los hay con brillos y reflejos metálicos en una gama de colores muy extensa. Uno de los más usados es el antron.
El dubbing también se vende enrollado sobre el hilo en pequeñas bobinas.
Nombraremos las más usadas como; cdc (culo de pato), faisán, pavo real, avestruz, marabú, gallo (cuello, colgadera, riñonada), gallina, sustituto de cóndor (buitre, cigüeña…), becada, perdiz, pecho de pato, biot de pavo, cola de pavo…, etc.
Diferentes utilidades de las plumas:
Cdc: cul de canard o culo de pato. Se utilizan para hacer diferentes montajes, tejados de tricópteros, alas, emergentes, cuerpos, cercos, sacos alares…, etc. Este material podemos recortarlo sin que pierda cualidades.
Faisán: la pluma de la cola para cercos, patas de ninfas, sacos alares, cuerpos, brincar segmentos…., etc. La pluma del faisán hembra prácticamente para lo mismo y para alas de tricóptero.
Pavo real: el ojo de la cola para hacer quills (pluma desbarbada utilizada para hacer cuerpos). Con los herls o fibras se confeccionan; cuerpos, tórax, sacos alares, brincas.
Avestruz: para hacer cuerpos, exuvias, brincas, sacos alares.
Marabú: especial para cuerpos y colas de streammers entre otros.
Gallo: Los cuellos y las colgaderas sus usos más comunes son para hacer hackles y alas. Con la riñonada cercos, alas y patas.
Gallina: para hacer patas, alas, sacos alares.
Sustituto de cóndor: para la confección de cuerpos (hormigas, tricópteros), sacos alares, etc.
Becada: se utilizan plumas del pecho y del ala para hacer patas de ninfas y alas.
Perdiz: para hacer patas de ninfas por la gran movilidad debajo del agua, tejadillos de tricóptero, entre otros.
Pecho de pato: pluma blanda, su uso más habitual es para la confección de alas y cercos.
Biot de pavo: para hacer patas de ninfas (dragas), cercos, sacos alares, cuerpos.
Cola de pavo: ninfas, sacos alares, alas de tricóptero, saltamontes…., etc.
Puff de pato: pluma corta de pato de fibras blandas (con mucho plumón), se emplea para dubbing, cuerpos, colas, postes (montajes en parachute).
La mayoría de estas plumas se pueden teñir con ácido pícrico y conseguir así una extensa variedad de colores.
Tipos de Pelos y Pieles
Comentaremos algunas de las más utilizadas:
Pelo de ciervo: el pelo de ciervo por dentro es hueco (su tacto es como gomoso) y tiene buena flotabilidad se usa para hacer cuerpos de secas, cercos, antenas, postes, tejadillos de tricópteros, poppers, ratoncillos, escarabajos…., etc.
Conejo: para hacer dubbing y montaje de todo tipo de moscas. Si cortamos la piel en tiras nos valdrá para el montaje de streammers.
Liebre: tiene la misma utilidad que la piel de conejo. Cabe destacar que esta tiene los pelos más largos y rígidos.
Oreja y careta de liebre: para hacer dubbing, cuerpos de moscas, emergentes y ninfas.
Cola de ardilla: para hacer cercos, streammers y moscas de salmón.
Cola de ternero: para hacer cercos, postes (montajes en parachute), alas…, etc.
Oreja de jabalí: para hacer antenas y cercos.
Rata almizclera: para hacer dubbing, cuerpos, etc.
Zorro ártico: pelo para montar moscas de salmón.
Piel de topo: para hacer dubbing, cortado en tiras se usa para hacer pequeños streammers (pelo corto).
Tejón: pelo largo para el montaje de moscas de salmón, cercos, alas…., etc.
Lana: para hacer cuerpos de ninfas, tórax…., etc.
Tipos de materiales Sintéticos
Constantemente aparecen materiales nuevos, texturas, colores, brillos, formas. Describiremos algunos de los más importantes: rafia, medallion, chenille, látex, plástico, microfibets, poly wind, foam, mylar tubbing, flat tubbing, vinil rib, body glass, kristal flash, flashabou, patas de goma, etc.
- Bodyquill
- Crystalflash
- Tinsel
- Dubbing sintético
- Microfloss
- Microfibets
- Quill3D
- Pearl scudback
¿Para qué tipo de montajes los podemos emplear?
Rafia: se emplea para hacer sacos alares, cuerpos, costeras…., etc.
Chenille: hilo aterciopelado (felpilla) para hacer cuerpos, ninfas y streammers, brincar.
Látex: se utiliza para hacer cuerpos, sacos alares de las ninfas. Se vende en láminas finas y recortadas en tiras. Una manera de ahorrarnos dinero es cortar en tiras los guantes sanitarios.
Medallion: lámina de plástico fino empleada en la construcción de alas y sacos alares, costeras, entre otros.
Plásticos: diferentes tipos de plásticos; de forrar libros, celofán, tripa artificial (envoltorios de caramelos), etc., utilizados entre otras cosas para hacer sacos alares, cuerpos, alas, costeras.
Microfibets: fibras largas y finas, para hacer cercos de las moscas.
Poly wind: se emplea entre otros, para hacer los postes (montajes en parachute), alas. También podemos utilizarlo para indicador de picada.
Foam: material flotante y ligero utilizado para hacer cuerpos de hormigas, saltamontes, escarabajos, poppers, postes (montajes en parachute)…., etc.
Mylar tubbing: es un cordón con recubrimiento de aspecto metálico y brillante indicado para hacer cuerpos de pequeños pececillos y streammers.
Flat tubbing: tubo de plástico plano y hueco, con destellos brillantes, empleado para hacer cuerpos de peces.
Vinil rib: plástico de forma semicircular empleado para el montaje de cuerpos de ninfas. Suele venir en bobinas.
Body glass: material plástico y traslucido de forma redonda y semicircular empleado para la el montaje de cuerpos (ninfas), brincar, etc.
Kristal flash: hilos plásticos con diferentes brillos que actúan de atrayentes, utilizados para el montaje de streammers, etc.
Flashabou: hilos plásticos brillos metálicos que actúan de atrayentes, utilizados para el montaje de streammers, etc.
Patas de goma: de forma cilíndrica, de pequeño diámetro, se utiliza para dar realismo o forma de vida a nuestras artificiales utilizado en montajes de streammers, poppers, escarabajos, etc.
Ojos: fabricados con resinas se utilizan para el montaje de poppers, streammers y bucktails, dándoles un toque de realismo. Los hay de diferentes diámetros y colores y suelen ser adhesivos.
Otros Materiales
Bolas de latón y tungsteno, ojos de cadena, plomo en lámina adhesivo e hilo, bárniz, epoxi, cera para dubbing, rotuladores, cianocrilato, pegamento UV, etc.
Bolas: las bolas dan peso a nuestras artificiales y actúan de atrayentes. Dentro de estas están las de latón y las de tungsteno (mayor peso que las de latón a igual diámetro) en diferentes colores; oro, plata, bronce, negro, naranjas, verdes.
Ojos de cadena: son bolitas metálicas de cadena (de tapón de lavabos, bañeras…) cortados de dos en dos, utilizados en el montaje de streammers.
Plomo en lámina adhesivo: lo podemos cortar y dar la forma que queramos, utilizado en el montaje de ninfas, streammers y cuerpos de pequeños pececillos.
Barniz: hay diferentes barnices, unos se emplean para barnizar las plumas (barniz flexible) y otros para rematar nuestras artificiales (sacos alares, costeras, nudos). Podemos utilizar un esmalte de uñas que sea resistente al agua, para rematar nuestras artificiales.
Epoxi: resina de dos componentes y de secado rápido. Utilizada para bricolaje y pequeñas manualidades. Se utiliza para hacer cuerpos de pececillos, streammers, sacos alares…., etc.
Cera para dubbing: para evitar que se nos escape el dubbing del hilo de montaje al ser torsionado (sobre todo cuando este es demasiado corto).
Rotuladores: se utilizan rotuladores indelebles para decorar cuerpos, sacos alares…., etc.
Cianocrilato: pegamento instantáneo para colocar diferentes materiales y rematar los nudos.
Pegamento UV: pegamento muy usado en ninfas y perdigones, de secado rápido a través de luz UV.