Se los denomina Tricópteros porque sus alas se encuentran tapizadas por pequeños pelos, (Trichoptera, del griego trichos, «pelo» y pteron, «ala»)

Este orden de insectos tiene un ciclo de vida completo (huevolarvapupaadulto), de alrededor de un año. Tiene las antenas finas y cerdiformes, están formadas por muchos artejos y a menudo son tan largas como las alas. Su abdomen está dividido en 9 segmentos.

Tricópteros ciclo de vida

Tricópteros ciclo de vida

Todas las especies de este orden buscan la humedad y huyen de la luz. Algunas especies ponen los huevos en la vegetación que rodea el agua o que cuelga sobre ella, otras especies ponen sobre la superficie o bajo ella. Al hacer la puesta las Caddis son muy atractivas para los peces. La puesta de huevos tiene lugar en forma de tiras o cordones o en masas que están cubiertas de mucílago, que es una especie de gelatina que se hincha cuando se humedece de forma que protege los huevos. Estos eclosionan al cabo de dos o tres semanas y aparecen diminutas larvas de cuerpo blando. Las larvas, que se asemejan en su aspecto a un pequeño gusano, pueden vivir o no en un habitáculo canutillo (Pebble).

Este detalle es típico de estos insectos, y los materiales que utiliza para su construcción, depende de lo que encuentren disponible en el ambiente (pequeños palitos, arena, piedrecitas, etc.). Son ampliamente omnívoras en cuanto a hábitos alimentarios, pero algunas especies tienden a ser carnívoras.

Su tamaño oscila entre los 10 mm. y 30 mm., siendo los colores más frecuentes crema, marrón y verde oliva. Un par de semanas antes de eclosionar, estos insectos construyen un capullo (cocón) donde se transforman en pupas, que a diferencia del estadio anterior, poseen fuertes patas nadadoras y esbozos alares desarrollados.

Sus larvas tiene el cuerpo blando, pudiendo vivir en canutillos, formados a partir de los materiales que encuentran en el medio (pequeñas piedras, palos hojas etc.)

Una vez maduras, las pupas rompen el capullo, nadan hacia la superficie y rasgan su exoesqueleto, apareciendo el insecto adulto alado que por su conformación es muy parecido a una polilla. Los mismos seguirán yendo al agua para beber o depositar sus huevos por el resto de su vida, que en este estadio es de apenas una o dos semanas.

Principales familias:

– Friganeidos.
– Filopotámidos.
– Hidropsíquidos.
– Psicómidos.
– Riacofílidos.

FRIGANEIDOS.- Compuesta por cinco géneros, el más abundante es:

– Friganea Obsoleta. Es la especie más grande de todo su familia, alcanzando una envergadura alar superior a los 6 centímetros en estado adulto. De largo miden entre 2 y 3 centímetros siendo las hembras más grandes que los machos. Además, las hembras lucen una banda negra en las alas anteriores que no está presente en los machos. Son omnívoras y capaces de atrapar pequeños peces.

Entre mayo y agosto, y después de una profunda metamorfosis, surge el adulto alado, cuyo aparato bucal se encuentra atrofiado, y no puede alimentarse por lo que muere nada más haber asegurado la continuidad de la especie.

FILOPOTÁMIDOS.- La especie más abundante es :

– Philopotamus Montanus. Es uno de los cinco miembros de la familia Philopotamidae. Esta especie se encuentra habitualmente en ríos y arroyos pedregosos de alta montaña, habituales con corrientes discurriendo entre esas rocas. Las larvas se pueden distinguir de otras familias por sus articulaciones membranosas blancas, con un margen anterior en forma de cepillo. Los adultos alados se pueden encontrar desde febrero a octubre.

HIDROPSÍQUIDOS.- Comprenden tres géneros, pero el más importante es :

– Hidropsyche. Hay más de 48 especies reconocidas. Su tamaño adulto oscila entre los 10-15 mm. Los adultos se identifican por poseer una cabeza y cuerpo con manchas de pelo corto, ala delantera claro a marrón o grisáceo medio, a menudo con un moteado, manchas de color amarillento o crema pálido; ángulo anal de las alas anteriores relativamente en ángulo agudo. En estado larvario muchas especies tienen un patrón distintivo en la parte superior de la cabeza; placa en cada segmento torácico dorsal y espesas filas de branquias en el abdomen. Su hábital son corrientes en ríos y arroyos, con vegetación circundante, se sienten atraídos por la luz artificial. Las larvas son filtradoras de algas, detritos y partículas de material orgánico capturados en sus redes, que construyen entre las piedras de forma cóncava y orientadas cara a la corriente.

Las especies más importantes son:

– H. Fulvippes.
– H. Pellucidula.
– H. Saxonica.

PSICÓMIDOS.- Comprende cinco géneros: Ecnomus, Tinodes, Psycomia, Lype y Metalype, de todos ellos los más representativos en nuestro ríos son dos:

– Ecnomus. Esta especie se puede encontrar en los ríos y a veces en los lagos y ríos de aguas lentas. Es una especie de vida libre y por lo tanto no construye un canutillo como muchas otras larvas, alimentándose casi en su totalidad por la depredación activa. Suelen viviar aproximadamente un año. Las larvas se identifican por su falta de agallas y la presencia de placas grandes y duras, esclerotizadas en los segmentos torácicos, que sonde forma rectangular. La especie tiene una franja lateral prominente a lo largo de los segmentos abdominales. Los adultos se pueden encontrar de junio a octubre.

– Tinodes. Es uno de los nueve miembros de la familia Psychomyiidae y uno de los cinco miembros del género Tinodes. Es una especie cuyas larvas se pueden encontrar en los lagos, ríos, arroyos y canales, sobre un sustrato de grava hasta la roca madre, construyendo galerías en las superficies rocosas, donde el flujo del agua es lento. En las zonas templadas tiene un ciclo reproductivo variable y vive hasta por un año. En cuanto a la ecología de la alimentación, las larvas son predominantemente herbívoros, con alguna excepción de filtrado y depredación. Sus larvas no tienen branquias abdominales, placas laterales en los 2º y 3º segmentos torácicos y pequeñas patas falsas, patas posteriores con dos barras verticales negras. Los adultos se pueden encontrar de abril a noviembre.

RIACOFÍLIDOS.- Comprende tres géneros: Rhyacophila, Agapetus y Glossoma.

– Rhyacophila. Esta especie se puede encontrar en arroyos y ríos de alta montaña, preferentemente en lechos con sustrato de grava gruesa y cantos rodados y corrientes rápidas. Es una especie de vida libre y por lo tanto no construye un canutillo como muchas otras larvas frigáneas, su alimentación es por la depredación activa. Las larvas pueden ser fácilmente identificadas por la ausencia de placas duras, esclerotizadas en el 2º y 3º segmentos torácicos. Tienen branquias con pelo insertado lateralmente en los segmentos abdominales. La larva es de color verde. Los adultos se pueden encontrar de (mayo) julio a noviembre.

Algunas imitaciones célebres:

Larva
– Caddis Larva G.Lafontaine’s
– Caddis Larva Cased Kaufmann’s
– Czech Mate
– Oliver Eduards Rhiacophila

Pupa
– Gold bead head sparkle pupa G. La Fontaine
– Schroeders Tunghead Lime Caddis
– T.H. Soft Hackle Caddis Pupa
– Bead Head Caddis Pupa
– Emerging Sparkle Caddis

Adulto
– CDC Adult Caddis
– CDC Elk Wing Caddis
– Elk Wing Caddis
– Goddard Caddis
– Parachute Caddis Schroeder’s