Introducción a los Bajos de Línea
El leader es un tramo de línea (bajo de línea) con diámetro decreciente, de mayor a menor, con su lado de mayor sección unido a la línea (cola de rata) y el de menor sección unido al tippet. Su función es precisamente disminuir el diámetro de la línea (cola de rata) hacia la mosca para permitir una mejor presentación de la misma en el agua.
Hoy en día vienen leaders cónicos (de igual manera que los chicotes cónicos que usamos en la pesca variada) aunque su precio no es del todo económico. De ahí que se sigan usando mucho los líderes «fabricados» que se arman uniendo pedacitos de nylon de diferentes grosores hasta alcanzar el diámetro lo más cercano posible al del tippet que utilizaremos.
También existen los líderes trenzados, que se hacen, valga la redundancia, trenzando muchos hilos del mismo grosor que el que deseamos al final y a lo largo del leader se va reduciendo la cantidad de hilos a trenzar para ir disminuyendo el diámetro. Generalmente se unen al Tip (o la punta) de la línea (cola de rata) mediante una conexión «loop-to-loop«, ver sección ”NUDOS”, de modo que sea muy sencillo cambiarlos de acuerdo a las necesidades del momento.
Existen unos «conectores» especiales que se pueden colocar en la punta de la línea (cola de rata) como si fuesen chupetes, son simplemente unos trocitos de cuerda trenzada sin alma que se pasan por dentro de sí mismos para formar el lazo y se «enchufa» la punta de la línea (cola de rata) a modo de alma de estos, al tirar se ajusta la trama y queda perfectamente capturada la línea (cola de rata). Si bien muy buenos no son baratos y su uso no es todavía demasiado común.
Otro tipo de conector bastante usado es el denominado “granos de arroz” o “pequeñas capsulas” en el argot de la pesca a mosca,de la marca JMC y que tras introducir el extremo de la línea y el leader por su orificios y gracias a su cavidad interior, permite hacer una unión fuerte anudando ambos materiales, quedando dicho nudo en el interior del alma del conector, evitando así rozamientos innecesarios con las anillas de la caña de mosca.
Este sistema es económico, pero poco efectivo si se quiere la mínima fricción del nudo con las anillas, pero es cuestión de gustos por su sencillez de montaje.
El largo del leader puede ser muy variable, desde muy cortos (60 cm) hasta muy largos (cercanos a los 3 m) y generalmente se usan cortos para los streamers y medianos o largos para las demás moscas, especialmente largos para las secas y eso es para que la línea (cola de rata) quede alejada de la mosca y no haga sospechar al pez.
Tippet
El tippet es ante todo el fusible de la línea, es lo que debe cortarse en caso de haber problemas, sean enganches, sea una presa demasiado grande. Siempre es preferible cortar un pedacito de nylon y perder una mosca que romper o perder una línea (cola de rata).
- Tippet flurocarbono
- Tippet nylon
Es también el último eslabón entre la mosca y la caña, es lo que brinda la sutileza necesaria para posar perfectamente la mosca en el agua, para darle movilidad a un streamer, etc.
Esta es una tabla de referencia que nos muestra cuál es el tippet -generalmente- más idóneo al tamaño de anzuelo y de línea (cola de rata) que utilizamos:
Normalmente el diámetro del monofilamento viene dado en milímetros, pero tanto los extremos de las colas de rata de monofilamento, como algunos monofilamentos de nylon viene con la nomenclatura anterior.
El material, como hice referencia, es de nylon, generalmente transparente. Hoy en día se está usando mucho el fluorocarbono que, dicen, es invisible en el agua. Para pesca bajo la superficie hay quienes usan nylon rojo pues es el primer color de la gama visible en desaparecer una vez bajo la superficie del agua. Por lo general se torna invisible una vez superados los 30 cm de profundidad en aguas normales, ni excesivamente cristalinas y claras ni muy turbias y obscuras.
En la pesca con mosca se utiliza una línea especial que por su peso distribuido permite arrojar la mosca, elemento casi sin peso, a una distancia considerable.
Las líneas de pesca con mosca están fabricadas con distintos materiales. Las primitivas eran de seda, su costo elevado, ha reducido mayoritariamente su comercialización.
Existen multitud de formulas para la construcción de bajos de línea, expondremos las tres fundamentales:
- Bajo de línea estándar (recomendado): esta constituido por tramos de monofilamento de igual longitud (esta depende de la longitud deseada en el bajo de línea), a excepción del terminal que ha de ser de mayor longitud por los recortes que se realizan al cambiar de mosca, la longitud total del bajo depende del viento y de la mosca a lanzar. Hay que establecer el diámetro inicial (viene determinado por el de la cola de rata), y el diámetro del terminal (depende del pez a capturar, es decir la resistencia que deseemos). Normalmente la diferencia de diámetro entre dos tramos es de 0.02 milímetros, esta se puede duplicar.
- Bajo de línea inverso: Al igual que el anterior esta realizado por tramos de monofilamento de diámetro decreciente, pero la longitud de estos disminuye en relación con el diámetro del tramo, es decir, a menor diámetro menor longitud, este tipo de bajo permite lanzados muy precisos pero golpea en exceso el agua, se utiliza para pescar con ninfas y streamers.
- Bajo de línea directo: la longitud de los tramos aumenta en relación directa con el diámetro, con esto se logra que cada tramo tenga el mismo peso que el anterior y con ello igualar el peso de todos los tramos, en la figura se puede ver un ejemplo, pero se puede realizar cualquiera teniendo en cuenta que la densidad del nylon es constante y que el volumen de un cilindro (se asemeja cada tramo con un cilindro cuya altura es su longitud, y el radio es ½ del diámetro, ojo con las unidades), es: V =pR2H. Estos bajos de línea permiten posadas muy suaves, pero se necesitan condiciones de poco viento.
Nuestros consejos según la especie a pescar
Trucha
Barbo
Black-bass
Lucio
Estas configuraciones son orientativas y adaptables al equipo, escenario y circunstancias del momento en acción de pesca, teniendo en cuenta la dificultad para lanzar por distancia, obstáculos, acción del viento, profundidad, cauce, etc.